LA EMPRESA Y SU ENTORNO.
1. Nombre del Municipio.
Municipio de Sotara.
2. Fecha de creación y numero de ordenanza.
El Municipio de Sotara fue fundado en el año de 1879 y comienza a tener vida en el año de 1920 alcanzando la categoría de inspección de policía judicial. Su nombre se tomo del volcán Sotara. El Municipio fue creado en el año de 1936, cuando la Asamblea del Cauca anulo la ordenanza, apelando el Concejo Municipal luego al Congreso de la República hasta que por ordenanza No. 2 de Marzo de 1936 y por la ley emanada del Congreso de la República, se creó nuevamente.

3. En un mapa establezca sus límites.
El Municipio Limita al Oriente con el municipio de Purace, al Occidente con los municipios de Timbio, Rosas y la Sierra, al Norte con el municipio de Popayán, al Sur con el municipio de la Vega.

4. Extensión.
La extensión total del municipio es de 517.766 kms2
5. Numero de Corregimientos.
En total son 11 corregimientos.
Paispamba, El Carmen, Rio Blanco, La Paz, Chapa, Sachacoco, Buena Vista, Piedra de Leon, Hato frio, El Crucero, Chiribio.
6. Numero de Veredas.
En total son 48 veredas
La Esperanza, El Canelo, Buena Vista, Casas Nuevas, Piedra de León, La Avanzada, Los Robles, Platanillal, Poblaceña, Sachacoco, Nuevo Boquerón, Las Yescas, La Primavera, El Carmen, Loma Alta, Corralejas, La Paz, Las Estrellas, La Dorada, Hato Frio, Villa Julia, La Honda, Antonmoreno, Trilladero, Higuerón, El Crucero, La Catana, Los Cedros, Salado las Estrellas, Chiribio, Ullucos, El Molino, Pueblo Viejo, San Isidro, Paispamba, El Llano, San Roque, El Diviso, Yerbas Buenas, Chapa, Rio Blanco, Mambiloma, Las Cabras, Pusquines, Chapiloma, Pueblo Quemado, Salinas, La Floresta.
7. Porcentaje que ocupa dentro del Departamento. (según la extensión)

8. Población.
Cabecera Municipal- 395 Habitantes.
Rural- 15632 Habitantes.
9. Porcentaje de hombres y mujeres.
51.5% HOMBRES 48.5% MUJERES
10. Distribución por etnia.
55.8% De la población son Mestizos.
44.2% De la población son Indígenas.
11. Altura Máxima.
Volcán Sotara con 4853 msnm.
12. Altura Mínima.
Limites con el municipio de Timbio con 1335 msnm.
13. Temperatura Máxima.
24 grados centígrados vereda El Carmen.
14. Temperatura Mínima.
5 grados centígrados Serranía de Peñas Blancas.

15. Principales Cerros o Alturas.
· Volcán Sotara 4853 msnm
· Serranía de Peñas Blancas 4156 msnm
· Cerro de Cierrapuertas 3679 msnm
· Cerro Pan de Azúcar 3520 msnm
· Cerro Pavo Real 3267 msnm
· Cerro de la Patena 3126 msnm
·
16. Parques Nacionales Naturales o Reservas Naturales.
Además del Volcán Sotara y de múltiples cascadas el Municipio hace parte de la zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural Purace.
17. Principales ríos.
Estos son: Rio Cauca, Negro, Quilcace, Guachicono, Flautas, Molino, Las Piedras.
18. Causas de mortalidad año 2008.
1. Nombre del Municipio.
Municipio de Sotara.
2. Fecha de creación y numero de ordenanza.
El Municipio de Sotara fue fundado en el año de 1879 y comienza a tener vida en el año de 1920 alcanzando la categoría de inspección de policía judicial. Su nombre se tomo del volcán Sotara. El Municipio fue creado en el año de 1936, cuando la Asamblea del Cauca anulo la ordenanza, apelando el Concejo Municipal luego al Congreso de la República hasta que por ordenanza No. 2 de Marzo de 1936 y por la ley emanada del Congreso de la República, se creó nuevamente.

3. En un mapa establezca sus límites.
El Municipio Limita al Oriente con el municipio de Purace, al Occidente con los municipios de Timbio, Rosas y la Sierra, al Norte con el municipio de Popayán, al Sur con el municipio de la Vega.
4. Extensión.
La extensión total del municipio es de 517.766 kms2
5. Numero de Corregimientos.
En total son 11 corregimientos.
Paispamba, El Carmen, Rio Blanco, La Paz, Chapa, Sachacoco, Buena Vista, Piedra de Leon, Hato frio, El Crucero, Chiribio.
6. Numero de Veredas.
En total son 48 veredas
La Esperanza, El Canelo, Buena Vista, Casas Nuevas, Piedra de León, La Avanzada, Los Robles, Platanillal, Poblaceña, Sachacoco, Nuevo Boquerón, Las Yescas, La Primavera, El Carmen, Loma Alta, Corralejas, La Paz, Las Estrellas, La Dorada, Hato Frio, Villa Julia, La Honda, Antonmoreno, Trilladero, Higuerón, El Crucero, La Catana, Los Cedros, Salado las Estrellas, Chiribio, Ullucos, El Molino, Pueblo Viejo, San Isidro, Paispamba, El Llano, San Roque, El Diviso, Yerbas Buenas, Chapa, Rio Blanco, Mambiloma, Las Cabras, Pusquines, Chapiloma, Pueblo Quemado, Salinas, La Floresta.
7. Porcentaje que ocupa dentro del Departamento. (según la extensión)

8. Población.
Cabecera Municipal- 395 Habitantes.
Rural- 15632 Habitantes.
9. Porcentaje de hombres y mujeres.
51.5% HOMBRES 48.5% MUJERES
10. Distribución por etnia.
55.8% De la población son Mestizos.
44.2% De la población son Indígenas.
11. Altura Máxima.
Volcán Sotara con 4853 msnm.
12. Altura Mínima.
Limites con el municipio de Timbio con 1335 msnm.
13. Temperatura Máxima.
24 grados centígrados vereda El Carmen.
14. Temperatura Mínima.
5 grados centígrados Serranía de Peñas Blancas.

15. Principales Cerros o Alturas.
· Volcán Sotara 4853 msnm
· Serranía de Peñas Blancas 4156 msnm
· Cerro de Cierrapuertas 3679 msnm
· Cerro Pan de Azúcar 3520 msnm
· Cerro Pavo Real 3267 msnm
· Cerro de la Patena 3126 msnm
·
16. Parques Nacionales Naturales o Reservas Naturales.
Además del Volcán Sotara y de múltiples cascadas el Municipio hace parte de la zona de Amortiguación del Parque Nacional Natural Purace.
17. Principales ríos.
Estos son: Rio Cauca, Negro, Quilcace, Guachicono, Flautas, Molino, Las Piedras.
18. Causas de mortalidad año 2008.
Por sus carreteras y difícil acceso al servicio de consulta médica oportuna y además por creencia y/o costumbre la población fallece por enfermedades crónicas agudizadas como las anotadas en morbilidad como también por violencia.
19. Cinco primeras causas de morbilidad año 2008 (según consulta externa).
20. Porcentaje de Deserción Escolar año 2008.
21. Numero de niños por fuera de sistema Escolar. Año 2008
22. Porcentaje de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)
23. Principal actividad económica (Sustente con Cifras)
La economía del Municipio de Sotara está basada fundamentalmente en el sector primario, Principalmente en las actividades agropecuarias.
· Ganadería
· Agricultura
· Forestal
· Piscicultura
· Otros
24. Presupuesto Municipal.
El presupuesto con el que se cuenta para este año es de 4.872 Millones.

25. Presupuesto destinado al sector Agropecuario (Año 2009). Que porcentaje corresponde respecto al presupuesto total?
26. Consulte con cuales programas cuenta la Alcaldía para el apoyo a la creación de Empresas.
27. Número de Concejales.
En total son 11 Concejales con los que cuenta el Municipio.
28. Categoría del Municipio.
El Municipio pertenece a la Categoría No. 6.
29. Gastronomía.
En Sotara encontramos gran variedad Gastronómica y platos deliciosos como:
· Mazamorra de Maíz.
· Mote de Maíz.
· Mazamorra de Mejicano.
· Trucha Ahumada.
· Tamales de Pipián.
· Masitas de Choclo.
· Dulce de Feijoa.
· Conejo Asado.
· Vino de Uchuva.
30. Principales actividades o Manifestaciones Culturales.
· Enero: Carnavales de Negros y Blancos.
· Abril: Procesiones de Semana Santa y Viacrucis en vivo.
· Mayo: Celebración del Día de la Madre.
· Junio: Celebración del Día del Padre.
· Julio: Encuentro de Sabores y Saberes. Inst. Agropecuaria Integrada de Sotara
· Agosto: Fiestas Patronales de San Roque en Paispamba.
Fiestas Patronales en el Resguardo Indígena de Rio Blanco.
· Diciembre: Navidad y año Nuevo.
31. Principales Sitios Turísticos.
· Molino Francisco José de Caldas.
· Iglesia de San Roque. Paispamba
· Cascada de San Roque.
· Volcán Sotara.
· La chorrera. Rio Blanco
· Termales de Salinas. Rio Blanco.

32. Asociaciones o Grupos organizados que más se destacan.
ASPROLESO: Asociación de Productores de Leche de Sotara.
FRESOTA: Productores de Fresa de Sotara.
FRUTIMACIZO: Fruticultores del Macizo Colombiano.
Comité de Caficultores de Sotara.
33. Numero de Resguardos. Menciónelo.
El Resguardo Indígena de Rio Blanco es el único con el que cuenta el municipio.
34. Himno del Municipio.
HIMNO SOTARENO
CORO
Hierbecita de la montana azul
Que aromaba la puerta de su hogar
Hierbecita de la montana azul
Que aromaba la puerta de su hogar
Ya se fue quien te pisaba
Que haces que no te secas
Ya se fue quien te pisaba
Que haces que no te secas.
CORO.
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales
Gimen las brisas de abril en los gramales
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales
Gimen las brisas de abril en los gramales
Porque los ojos de linda espigadora
Tristes se llevaron la alegría de la siembra
Y se la llevaron para nunca más volver.
Ay! Si para no volver, Ay! si para no volver
Pero el cielo con su Palio
De luceros resplandecientes
Dice que el alma de la Zagala
Vive con los querubes entre las nubes de la Alborada
Vive con los querubes entre las nubes de la Alborada
Y que grandiosa surge la Virgen Diosa
Ya los pastorcillos cuidaran de su Rebaño
Como las Ovejas ya se Apartan del Redil
Ay! Si para bien morir, Ay! Si para bien morir
19. Cinco primeras causas de morbilidad año 2008 (según consulta externa).
20. Porcentaje de Deserción Escolar año 2008.
21. Numero de niños por fuera de sistema Escolar. Año 2008
22. Porcentaje de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)
23. Principal actividad económica (Sustente con Cifras)
La economía del Municipio de Sotara está basada fundamentalmente en el sector primario, Principalmente en las actividades agropecuarias.
· Ganadería
· Agricultura
· Forestal
· Piscicultura
· Otros
24. Presupuesto Municipal.
El presupuesto con el que se cuenta para este año es de 4.872 Millones.

25. Presupuesto destinado al sector Agropecuario (Año 2009). Que porcentaje corresponde respecto al presupuesto total?
26. Consulte con cuales programas cuenta la Alcaldía para el apoyo a la creación de Empresas.
27. Número de Concejales.
En total son 11 Concejales con los que cuenta el Municipio.
28. Categoría del Municipio.
El Municipio pertenece a la Categoría No. 6.
29. Gastronomía.
En Sotara encontramos gran variedad Gastronómica y platos deliciosos como:
· Mazamorra de Maíz.
· Mote de Maíz.
· Mazamorra de Mejicano.
· Trucha Ahumada.
· Tamales de Pipián.
· Masitas de Choclo.
· Dulce de Feijoa.
· Conejo Asado.
· Vino de Uchuva.
30. Principales actividades o Manifestaciones Culturales.
· Enero: Carnavales de Negros y Blancos.
· Abril: Procesiones de Semana Santa y Viacrucis en vivo.
· Mayo: Celebración del Día de la Madre.
· Junio: Celebración del Día del Padre.
· Julio: Encuentro de Sabores y Saberes. Inst. Agropecuaria Integrada de Sotara
· Agosto: Fiestas Patronales de San Roque en Paispamba.
Fiestas Patronales en el Resguardo Indígena de Rio Blanco.
· Diciembre: Navidad y año Nuevo.
31. Principales Sitios Turísticos.
· Molino Francisco José de Caldas.
· Iglesia de San Roque. Paispamba
· Cascada de San Roque.
· Volcán Sotara.
· La chorrera. Rio Blanco
· Termales de Salinas. Rio Blanco.

32. Asociaciones o Grupos organizados que más se destacan.
ASPROLESO: Asociación de Productores de Leche de Sotara.
FRESOTA: Productores de Fresa de Sotara.
FRUTIMACIZO: Fruticultores del Macizo Colombiano.
Comité de Caficultores de Sotara.
33. Numero de Resguardos. Menciónelo.
El Resguardo Indígena de Rio Blanco es el único con el que cuenta el municipio.
34. Himno del Municipio.
HIMNO SOTARENO
CORO
Hierbecita de la montana azul
Que aromaba la puerta de su hogar
Hierbecita de la montana azul
Que aromaba la puerta de su hogar
Ya se fue quien te pisaba
Que haces que no te secas
Ya se fue quien te pisaba
Que haces que no te secas.
CORO.
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales
Gimen las brisas de abril en los gramales
Se oyen las flautas entristecidas en los trigales
Gimen las brisas de abril en los gramales
Porque los ojos de linda espigadora
Tristes se llevaron la alegría de la siembra
Y se la llevaron para nunca más volver.
Ay! Si para no volver, Ay! si para no volver
Pero el cielo con su Palio
De luceros resplandecientes
Dice que el alma de la Zagala
Vive con los querubes entre las nubes de la Alborada
Vive con los querubes entre las nubes de la Alborada
Y que grandiosa surge la Virgen Diosa
Ya los pastorcillos cuidaran de su Rebaño
Como las Ovejas ya se Apartan del Redil
Ay! Si para bien morir, Ay! Si para bien morir
que fotos tan Bacanas!!!!!
ResponderEliminar!Hola! Arley Jair: Felicitacíón por este blocg,es una gran idea de dar a conocer una región muy bella,de gentes nobles,nobles y trabajadoras, donde se respira aire puro y de veranos dificiles de olvidar.!QUE VIVA SOTARA!
ResponderEliminarALIRIO ALBERTO MENDEZ
alialbertomendez@gmail.com
Hola, Jair te felicito por publicar la region mas hermosa del cauca, es muy importante rescatar los valores autoctonos de nuestra poblacion.una sotareña mas.
ResponderEliminarSaludos...Sería muy grato poder ver en su blog fotografías de antaño de la población de Paispamba, en especial de aquellas que identifican la arquitectura típica de las poblaciones del Macizo Colombiano.
ResponderEliminar